Cinetismo; «Tres punto cero» de Rafael Parratoro

El Op-art es un estilo de arte visual que utiliza la ilusión óptica. Está ilusión es provocada por el ojo humano en obras abstractas en blanco/negro y efecto color y se conoce como arte óptico. El movimiento en el Op-art se genera con el desplazamiento horizontal del observador. El efecto retiniano del ojo lee padrones que confunde la percepción en el cerebro de forma irracional, engañándolo y provocando la ilusión óptica. 

El Op-art se celebró en el Museo de Arte Moderno en N.Y en 1965 con las obras del pionero Víctor Vasarely y la inglesa Bridget Riley que destacaron la ilusión y el movimiento con la interacción del color, dónde resplandece como arte cinético…, explorando los ruidos, el murmullo y movimientos del espectador ilusionados con la luz y color.

ResponderReenviar

Muestra Bienal Sur 2021

Bienal Sur es la Bienal Internacional e Arte Contemporáneo del Sur , una plataforma de cultura artística donde la imaginación está en el pensamiento de vida de los desafíos de la sociedad contemporánea de la región sur. que además intenta comunicar conectar artistas, espacios y publico de este continente. Esta destinado a orientar y buscar proyectos artísticos que contribuyan a nuevas perspectivas para reflexionar y desarrollar el humanismo actual. Los procesos son bianuales y su primera edición fue en 2017 donde se inició con cartografía que se difundió en 16 países con 80 sedes y mas de 400 artistas.

Las exposiciones se realizan en museos, centros culturales de distintas ciudades . La idea es invitar artistas y curadores a buscar más allá de un tema que condicione, sino a propuestas inéditas y nuevas búsquedas. El criterio de selección de proyectos está tanto en términos conceptuales como estéticos. Bienal Sur se expande y tiene como partida a MUNTREF en el Museo de la Inmigración y UNTREF en CABA direccionándose a todos los circuitos interaccionales del área arte y cultura que tiene como rector al sociólogo Aníbal Jozami como director general y la directora de área Diana Wechsler como artístico-académica de la Universidad Nacional 3 de Febrero. BIENALSUR es avalado por los países sudamericanos y distinguido por la Academia Francesa con la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y Orden al Mérito.

La silla 2021 son recolecciones del desecho urbano para transformarlas y reciclar su utilidad con técnica tradicional de tejido de junco para volverlas aptas para su uso sin dejar pasar el gesto artístico. A parir de su origen histórico de los años 70 se importaban porque no había artesanos para hacerlas, y de su recolección en desuso nace su rehabilitación del asiento con tejido de junco o yute.

Para ésta acción se realizan talleres abiertos en la comunidad donde se lleva adelante el trabajo artesanal. Así la obra de reconstruir una silla proviene de la sociedad de consumo urbano y de la artesanía de las áreas ribereñas, que el producto final resultante tomará como soporte de circulación comercial en el Mercado Libre como «La silla de junco Silvina Babich»

La Galería de Arte MUNAR en La Boca expone las obras de ésta Bienal 2021 que se lleva en conjunto con talleres de artistas que trabajan sus propias creaciones.

«BIFOCAL» el arte cinético lumínico

La imagen puede contener: texto

El arte lumínico de «Iván Navarro» en BIFOCAL rescata el color sobre la esencia de la luz, como una nueva dimensión en el arte cinético geométrico. Del reportaje de Pablo León de la Barra trasciende lo político sobre la propuesta de poner luz a la dimensión social que vive la sociedad chilena.

La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto
No hay descripción de la foto disponible.

¿Como relacionas el pasado de la dictadura chilena con los recientes levantamientos masivos, que confirman la relación traumática con el pasado nada resuelto ?.
La dictadura comienza en 1973 diez meses después que nací en Santiago durante todo el régimen militar, dice Iván. En el 1990 llegue a N.Y comprendiendo la magnitud del trauma cultural de los amigos y artistas que trabajaban en Chile.
Las recientes protestas son signos de revolución que dan cuenta en Santiago que el trauma no sana, y a dado fuerza para continuar mi trabajo que delata el abuso de autoridad y vigilancia.

La imagen puede contener: noche y exterior
La imagen puede contener: noche
No hay descripción de la foto disponible.

Las historias son compartidas en Chile y Argentina partiendo del Walmapu de la tierra mapuche entre ambos países en la dictadura, con la carrera desvastadora de la «Operación Cóndor» para reprimir la oposición latinoamericana en tiempos de Guerra Fría. Existe una gran rivalidad y admiración entre ambos países con el fútbol, política, raza y economía.

La imagen puede contener: una o varias personas e interior

La historia del arte se inscribe desconectada por acentos propios que me llamó la atención desde mi niñez, poniendo la atención en artistas como Le Parc, Gyula Kosice y Fontana, que mas tarde supe de sus raíces y de aquellos formalismos políticos conceptuales, que ví en Chile durante los 80 y 90, y que definen las obras «Bifocal» que presentaré en MACBA, que tienen una tendencia al arte geométrico latinoamericano. La mayoría de las obras están focalizadas en cuestionar el espacio físico del objeto, como campo flexible e ilusorio que expande su norma clásica de lo real y lo representado, con la geometría construida con distintos materiales y energía eléctrica.

La imagen puede contener: texto
No hay descripción de la foto disponible.
La imagen puede contener: 1 persona, primer plano
La imagen puede contener: 1 persona, gafas
La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

La «ISLA y reflejos del Tigre» en el Museo de Arte Tigre

Museo de Arte Tigre
Antiguo Casino Tigre

El MAT inauguró su muestra con «La Isla y reflejos del Tigre» de su colección donde nos brinda los paisajes más originales de el Delta del Paraná. Los artistas tigrenses se convocan para hacer un ciclo integrado por 24 obras y otras de la colección del museo, que será imparable como dice el dicho; «el junco cuánto más se corta, más crece»

Eugenio Ramírez

La Isla no es el nombre de una muestra, es también un colectivo de artistas disímiles con visiones singulares con un punto común de la abstracción que se descompone en agua, fango, junco y palito y rancho que tiene tanto de mítico. Solo en la isla puede reposar un sueño férreo con su atronadora voz motora  de una lancha colectiva de Eugenio Ramírez que hace estallar la calma del mediodía y en la noche se vuelve fantasmal en las aguas terradas del río.

O en el agua mansa donde se hunde el remo, en la bruma que todo lo envuelve con el difuso de la pintura de Cristina Dartiguelongue.

Cristina Dartiguelongue
Diego Ibañez

La isla es refugio para los seres etéreos de Diego Ibañez ó de la tierra promisoria a la que pone proa el arca de David Klauser,

David Klauser

… o ésa locura que naufragan los perdidos en la noche de Fermín Eguía.

Fermín Eguía

Todo en la isla es provisorio y precario, casitas, taperas, ranchos y muelles, siempre más cerca de la decadencia que del esplendor, por su fragilidad de  como se tuerce la vida en la casa de Javier Torres.

Javier Torres

Nadie habla de la humedad ni la intemperie, sólo se busca la música  para aventar las penas y cantar en la oscuridad, donde las voces parecen llegar del Carapachay, con la sudestada en la iluminada noche de Venecia de Miguel D´Arienzo.

Miguel D´Arienzo

Así el Delta se transmuta con la ciudad y pierde contacto con la naturaleza que Bruno Prin, no escatima su ironía con la mezcla de ritmo y proliferación de salvajismo domesticado, metáfora de la vida que se extingue incluso en el Delta que lo creíamos invencible y eterno,

Bruno Prin
Mural de Bruno Prim

… junto a ésa soledad arbórea que nos muestra Gloria Varela.

Gloria Varela
Jorge Pirozzi

… y así también como el vigor y capricho vegetal en las figuras enmarcadas de Jorge Pirozzi.

Miembros del Museo en la inauguración

Figari; mito y creación

“Figari: mito y creación” en el Bellas Artes
Del 29 de junio al 15 de septiembre, podrán verse en el Museo más de 30 obras del maestro uruguayo, algunas de ellas emblemáticas y otras nunca exhibidas en la Argentina.

Pedro Figari

“Figari: mito y creación” en todas las facetas del maestro uruguayo y sus etapas formativas, revelan a un artista único como creador de una mitografía del Río de la Plata. La muestra dialoga con las tradiciones pictóricas de la región y propone un vínculo entre escuelas plásticas rioplatenses: uruguaya, brasileña y argentina.

La selección de las obras, que abarca desde una acuarela temprana realizada en 1890 hasta los dibujos para la última novela publicada por Figari en 1930, se estructura en ocho núcleos temáticos: “La leyenda rioplatina”, “Nocturnos y crepúsculos”, “Corridas de toros y juegos”, “Vida primaria (serie de los Trogloditas)”, “El otro mundo”, “El bajo mundo”, “Crímenes” e “Historia Kiria”.

Corrida de Toros

“En Figari, estamos ante escenas amables que incluyen al espectador en la vida plena de los sectores populares, exenta de la mirada extrañada de quién contempla a figuras sociales que le resultan no asimilables –afirma el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat–. En ése sentido, su obra reviste un carácter político inmediato, en tanto postula la igualdad del género humano, más allá de razas y clases o identidades”.

Iniciado como artista en su madurez, Figari contaba con 60 años de edad cuándo inauguró su primera exposición de pintura en Buenos Aires. Según comenta Rocca, “concibió entonces un programa artístico centrado en la «leyenda del Río de la Plata»: una pintura evocativa y fantástica a la vez, que recrea los patios coloniales, las danzas criollas, los candombes de los negros esclavos y libertos, cuyas peripecias fueron a menudo escamoteadas en los manuales de historia”.

“Esta muestra de Figari es uno de los más altos homenajes a la rica cultura rioplatense –afirma el embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano Fraschini–. Explicar la figura de Pedro Figari no es tarea fácil, supo desempeñarse como abogado, periodista, diplomático, escritor, pintor; nació y vivió en Uruguay durante muchos años, pero fue en Argentina donde se dedicó de lleno a la pintura, que hoy, casi un siglo después de que fijara residencia en Buenos Aires, se esté llevando adelante ésta gran muestra, es un acontecimiento histórico. No solo por el honor de que el anfitrión sea el Museo Nacional de Bellas Artes, sino también porque está conformada en su totalidad por piezas pertenecientes al acervo cultural público uruguayo, por ello la muestra «Figari: Mito y creación» constituye un ejemplo de auténtica integración a partir de la cultura en ésta exposición. Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, podrá visitarse hasta el 15 de septiembre en las salas 32 y 33 del primer piso del Museo.

El Museo Nacional de Bellas Arte abre sus puertas de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20 (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

Reseña biográfica de Pedro Figari (Montevideo 1861-1938)

Hombre multifacético, Figari fue abogado, periodista, educador, político, filósofo, poeta y pintor de extensa e intensa trayectoria. En 1895, como abogado Defensor de Pobres en lo Civil y en lo Criminal, asumió la defensa del alférez Enrique Almeida y demostró su inocencia en el célebre caso del crimen de la calle Chaná.

Buenos Aires inaugurará el sábado 29 de junio a las 13 hs la exposición “Figari: mito y creación”, que presenta más de 30 óleos, acuarelas y dibujos del gran artista uruguayo Pedro Figari (1861-1938), algunos de ellos emblemáticos y otros nunca exhibidos en la Argentina, provenientes de los acervos públicos del Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Figari, ambos de Uruguay.

Fue electo diputado por el Partido Colorado uruguayo en dos ocasiones, 1896 y 1900; ocupó la presidencia del Ateneo en 1903, y el cargo de abogado del Banco República entre 1905 y 1915. Sus escritos periodísticos en contra de la pena de muerte fueron decisivos para la aprobación de la ley abolicionista que se promulgó en Uruguay en 1907.

En 1912, publicó en Montevideo el tratado “Arte, estética, ideal”, en el que desarrolla sus concepciones filosóficas. Entre 1900 y 1910, redactó varios proyectos de ley para la creación de escuelas de arte y en 1915 asumió la dirección de la Escuela Nacional de Artes Oficios (ENAO), consagrándose enteramente a formar obreros artistas.
Desconforme con la desaprobación del plan de reformas, renunció a la dirección de la ENAO y a los demás cargos públicos en 1917 para dar inicio en Buenos Aires a una carrera de pintor profesional, junto con su hijo Juan Carlos. (Montevideo, 1893-París, 1927).

A la par de su pintura, incursionó entonces en la narrativa de ficción con relatos breves y obras de teatro. Luego de la muerte de su hijo y colaborador, Juan Carlos, publicó en 1928 el poemario “El arquitecto” y dos años más tarde, la novela utópica “Historia kiria”.
Retornó a su ciudad natal en 1934 para ocupar el cargo de asesor artístico del Ministerio de Instrucción Pública de Uruguay. Continuó exponiendo hasta 1938, año en que falleció en Montevideo a la edad de 77 años.

El reconocimiento artístico llegó primero en el ámbito bonaerense en 1921, y luego en París, donde se radicó a partir de 1925. En ésta época de gran esplendor creativo, realizó exposiciones por Europa y América, y recibió la visita de personalidades del mundo artístico e intelectual, como James Joyce, Pablo Picasso, José Ortega y Gasset y Paul Valéry.

Curada por el director del Museo Figari Pablo Thiago Rocca, la exposición está organizada por el Museo de Bellas Artes junto con la Secretaría de Gobierno de Cultura de la Argentina, los ministerios de Educación y Cultura, y de Relaciones Exteriores de Uruguay, y la Embajada de Uruguay en Argentina, y se realiza en consonancia con el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA) 2019 –encuentro en el que Uruguay será país invitado de honor– y la Cumbre Cultural de las Américas en Buenos Aires.

Fioravanti – Rivero; «Cuándo la geometría habla, el color se enciende…»

Una muestra del maestro César Ariel Fioravanti y de su discípulo Leandro Rivero se inauguró en el Museo Lucy Mattos. La exposición consta de 34 piezas, de ambos creadores, en las que expresan diferentes técnicas y estilos.  

César Fioravanti es heredero de una familia de artistas y  explora nuevos lenguajes en donde la geometría, la luz y el color se dan una cita en la tridimensionalidad de sus obras.  

Él prueba, inventa, modifica, altera, corrige, fabrica. A partir de materiales simples, a los que va transformando alquímicamente en novedosas obras, genera trabajos plenos de libertad.

A partir de materiales simples, a los que va transformando en novedosas obras, genera trabajos plenos de libertad en el color.

A Leandro Rivero le interesan los lazos entre la naturaleza, los colores, las texturas y los diferentes materiales, y ése interés se va a a reflejar en sus trabajos. La escultura y los relieves policromados son parte de su investigación visual, camino al que llega por intuición y formación.

Las esferas de madera juegan en su obra, incorporando de este modo la tercera dimensión y las sombras proyectadas y así creando nuevos lenguajes.

 

 

La historia del MAT

CAM00266 (2)
El Museo de Arte Tigre fue la antigua sede del Tigre Club inaugurado en 1912 que tenía como interés fomentar la recreación social y deportiva con regatas y práctica de otros deportes. En 1927 se instaló en la PB la sala de un casino que terminó desmantelado en 1933 cuándo se prohibió el juego de azar en la capital.
El proyecto original del edificio lo realizó la firma francesa Dubois t Pater,los mismos arquitectos que proyectaron el palacio familiar Ortiz Basualdo que actualmente es la sede de la embajada de Francia.

CAM00247 (3)

CAM00251 (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tigre Club de arquitectura neoclásica del siglo XIX luce con sus decorados salones y espacios la nobleza que le ofrece los herrajes de hierro de sus portones y el mármol de Carrara en su interior, como el roble de Slovenia en sus pisos, muebles con bronces y dorados a la hoja en los detalles ornamentales. Grandes orquestas y bailarines colmaron espectáculos en sus salas y terraza durante el período llamado de la «Belle époque argentina».

El Tigre Club un palacio de ensueño para la élite porteña que frecuentaba para el deporte y las reuniones sociales burguesas de la época.

CAM00258
En 1974 el intendente Néstor Pozzi expropió el edificio al Tigre Club con interés histórico Nacional en 1979, dónde años más tarde en 1998 la Municipalidad de Tigre lo restauró para inaugurarlo como Museo de arte en 2006 por el intendente Ricardo Ubieto para toda la comunidad.
La planta del edificio está compuesta por 2 salas centrales y otras más pequeñas a cada lado. La sala del primer piso como salón de baile ostenta un techo oval abovedado con pinturas del español Julio Vila y Prades, que representa un conjunto de ocho series mitológicas con ninfas tocando distintos instrumentos, mientras una gran araña de luces de bronce y caireles de cristal, coronan la bóveda del salón. En el lado opuesto una idílica pasarela alumbrada por farolas decorativas proyecta su figura hacia la vera del río Luján.

El MAT en la actualidad realiza permanentes muestras de arte de diferentes artistas contemporáneos de estilos muy variados.

CAM00298 (1)

Carlos Alonso, la vida de un pintor …

CAM00015 (2)«Yo mismo me he preguntado, porqué ésta tendencia a revivir a partir de obras de otros autores; porqué ésa necesidad de apoyarse en obras del pasado, ya consagradas y respetadas. Puedo decir que es la necesidad indudable de ése respaldo para poder pegar un salto, sin que la aventura sea un salto al vacío; sentir que uno es parte de ésa cadena o un eslabón que viene de atrás y que aspira que siga para adelante; una forma de tomar aliento, de tomar fuerza, bebiendo en fuentes que uno considera legítimas y aún llenas de savia, de vitalidad y de potencia».

CAM00018 (10)
Ahora podemos hacer cierta literatura sobre los cuadros, cosa que no pasa en el taller. Lo que sí pasa es la frase de Van Gogh cuándo le dice a Theo: «Finalmente me he encontrado a mi mismo? «Soy un perro». Por eso cuándo dice que su cuarto de Arlés sería ideal con una mujer en la cama y un niño en una cuna, yo me dije: «No te preocupes, yo te la hago, y «así pinte en Casa tomada»

 

Carlos Alonso irrumpió en el panorama artístico en los 60 del siglo XX con vigor inusitado. Sus trabajos sonde las vertientes neofigurativas que desestructuraron el concepto convencional por el de la gestualidad del informalismo, la simultaneidad de la imágen, el uso de la narrativa fílmica, del comic, el pop, la ruptura del plano y el color independizado del dibujo.

 

Todos éstos elementos se conocerán en el Nuevo Realismo, integrándose armónicamente en su producción donde el signo reemplaza lo descriptivo en una obra de función simbólica.

 

En 1950 viaja a Tucumán para formar parte del grupo Spilimbergo en la universidad provincial. En 1957 gana el Primer Premio del concurso para ilustrar la segunda parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra ( y la primera parte había sido ilustrada por Salvador Dalí ). En 1968 viaja a Florencia para trabajar en ilustraciones de la Divina Comedia de Dante Alighieri. En 1969 comienza la serie Lección de Anatomía, variaciones sobre la obra de Rembrandt como trasfondo a la ejecución  del Che Guevara con las fotos que se exhiben muerto sobre la mesa de cemento.

 

En el 60 comenzó una vertiente de obras donde integró la simbiosis vaca-hombre con la violencia sobre el cuerpo recurrentes, que inició en 1965 con tres collages contemporáneos con ilustraciones que realizó para el Matadero  de Esteban Echevería. En 1972 retomó el tema que expuso en 1973 en la Galería Giulia en Roma, un mes después después del golpe de Estado de 1976 que presentó en Art Gallery Internacional la muestra llamada «El ganado y lo perdido». Ese año ae exiló con su hijo y esposa en Roma y en 1977 desapareció su hija Paloma. En 1981 Alonso regresa y se instala en Córdoba hasta la actualidad.

 

Expuso en varias galerías del país y el exterior obteniendo varias distinciones como en la Bienal de La Habana en 1984 donde obtuvo el Premio Orozco, Rivera y Siqueiros. En 1990 en el MNBA con la obra «El pintor caminante» que refiere a la vida Van Gogh para luego hacer el mural «Con los piés en la tierra» para las lunetas de la cúpula de Galería Pacífico en 1994. Actualmente reside y trabaja en Unquillo , Córdoba.

 

 

 

 

 

 

Horacio Butler, modernidad, viaje, paisaje

CAM01135La exposición de tapices realizada en la galería Bonino en octubre de 1964,”Horacio Butler”, (1897-1983) fundamentaba su creación en el lenguaje del diseño textil al reconocer al artista como un artesano en el afán de actualizar se expresión pictórica.
El viaje a Europa en 1922 donde vivió 11 años en París, le posibilita el diseño como una idea de modernidad y la indagación en el paisaje, aparece en sus trabajos a lo largo de una extensa trayectoria de progresiva formalidad.

CAM01142“Horacio Butler, modernidad, viaje, paisaje” es una selección de piezas que se exhiben en el MAT que tienen un recorrido visual que desarrolla con el paisaje del Tigre en el arte textil que exhibió el Museo Sívori, que proviene del acervo del Museo de Arte Tigre y la Academia Nacional de Bellas Artas y de colecciones privadas.
En los años 60 cuándo Butler incursiona en las artes aplicadas junto a la ilustración gráfica, el diseño de vidrieras y la escenografía, amplían su universo visual a los límites entre arte mayor y menor.

CAM01140Al imaginario visual del Tigre que el artista definió como estilo inconfundible con embarcaderos, las casonas con galerías y la característica vegetación, se dan cita en una atmósfera melancólica del tiempo detenido un instante en una dimensión abstracta en su obra, que percibimos en el Delta y vemos lo que Butler nos quiere hacer ver, a través de su mirada aceptando su complicidad de artista, donde obra y espectador se aúnan al mismo sueño propuesto.

CAM01136La presencia de las aguas oscuras del Carapachay en la que convivió durante 49 años, como su fantasía nos muestra que no pintaba al Delta en presencia, sino guardaba en su memoria la luz que se espeja sobre el río, “como arte elaborado intelectualmente …”Así como el escritor León Tolstói dijo; “pinta tu aldea y pintarás el mundo”.

CAM01147Así sus litografías “Estampas del Tigre” es un remanso de diálogo amistoso del artista en sus años de infancia, hasta los mejores días de su adolescencia donde Butler pintó al río y universalizó al Delta.

Sobre los bocetos para el tapiz sobre la vida de San Francisco realizado para el altar mayor de la Basílica en Bs.As, fue ganador en un concurso para reemplazar el retablo barroco perdido en un incendio en 1955, diseñado en 12×8 m que fue base para emplazarlo en su lugar. donde la iconografía revela la vida del santo en sus aspectos más destacados.

Bajo la representación de la Virgen, el árbol de órden franciscano junto al santo rodeado de aves y plantas sobre una corona de flores que simboliza los sacrificios de la vida.
Éstas imágenes responden a la modernidad artística aprendida en sus viajes como clave para expresar poéticamente el mundo. Muere a los 85 años.

CAM01157

De los Asentamientos en Federación…

CAM00172

 

 

 

 

 

Trás una vida agitada en su pasado que registra hechos traumáticos con el derrumbe del viejo pueblo sepultado bajo las aguas, fue el motivo que Federación se forjara bajo la base del sacrificio. Su nacimiento se retrotrae a la última etapa misionera jesuítica, cuándo la corona española comenzó a sentir su reducción en 1877 el Cmte militar José de San Martín, gobernador de Yapeyú funda la estancia Mandisoví para el transporte de mercaderías entre los pueblos misioneros y el Puerto de Buenos Aires, a lo que se llamó la «Posta de Mandisovi» y la «Ruta de la Yerba» de la producción obtenida en las misiones de la región hasta Concordia.
Así el transporte de las producciones obtenidas evitaban los obstáculos de las rocas y usaban la navegabilidad de río. Por los viejos caminos transitaban las carretas que transportaban yerba, algodón y tabaco con paradas de postas, y el Cabildo de Yapeyú entonces creó cuatro escalas, que serían reconocidas como estancias; La Merced, hoy Monte Caseros en Corrientes, San Gregorio en el rincón de los ríos Uruguay y Macoretá y el río Uruguay, Mandisoví entre los arroyos Chico y Grande y Jesús del Yeruá cercano a la ciudad de Concordia.

El 16 de noviembre de 1810 se redacta el «Decreto Belgraniano» un documento que formaliza a los mandisoveños de Curuzú Cuatiá durante la campaña al Paraguay, con el propósito de llevar el mandato de la Revolución a los pueblos del Rio de la Plata, que adjudicaba a los lugareños las terrenos donde se definen las juridicciones del poblado y establecen las comarcas, con una población de 650 habitantes y 26.000 cabezas de ganado en las haciendas.

images-mandisovi

El 20 de marzo de 1847 el poblado de Mandisoví de origen guaraní fue antecesora a la ciudad que sería reubicada por el Comdte. interino Coronel Manuel Antonio Urdinarráin, jefe de la división de Vanguardia y Frontera en Concordia bajo el mando del gobernador Justo José de Urquiza, tenía delineado y amojonado al nuevo pueblo de Mandisoví sobre la barranca del Río Uruguay y por orden de Urquiza se llamará «Pueblo de Mandisoví» un pintoresco lugar con puerto cercano a la plaza céntrica.
Para entonces las guerras eran fraticidas en el pueblo ya que era copado y saqueado varias veces hasta que fue abandonado por sus habitantes, y por sugerencia de Urquiza se cambia de lugar como así su nombre y pasaría llamarse «Pueblo de la Federación» por la causa federal que defendía el caudillo entrerriano, que después fue el primer presidente constitucional argentino.

En éste segundo asentamiento la comunidad tendría su época de esplendor y bonanza hasta que el puñal de Salto Grande sentenció su destino.
En 1946 Perón firma un tratado binacional con Uruguay para aprovechar los rápidos del río de Salto Grande se construye la represa hidroeléctrica, y establecía que la antigua ciudad de Federación desaparecería demolida bajo las aguas del embalse, ésto dejó una gran decepción e incertidumbre en la población que se sometió a un letargo durante varios años. El 3 de julio se inicia la construcción de la represa Salto Grande, una obra de avanzada que prometía el desarrollo regional con la producción de energía y propiciar la navegación para los federaenses.

CAM00261

En 1977 Federación se desarrolla vertiginosamente con su nueva urbanización y construcción moderna sobre el otro lado del río y se inaugura el 25 de marzo de 1979 con presencia de su gobernador Aguirre y por el presidente de facto Jorge Rafael Videla con la puesta en marcha del complejo hidroeléctrico Salto Grande.

CAM00256 (1)

El abrupto cambio en su población conmovió en principio por su traslado compulsivo realojados en pocas casas y la desazón tuvo que pasar una década (1979-1989) por dificultades económicas hasta que funcionara las reparticiones públicas, la prefectura, escuelas, policía, registro civil y servicios esenciales, pero con la instalación de 20 aserraderos que procesaban la madera para el pueblo y la exportación comenzó la pujanza de crecimiento.

CAM00250

En la década del 90 la comunidad impulsa la búsqueda de aguas termales y el 24 de noviembre de 1994 se inaugura la primera perforación y el 3 de enero de 1997 se inaugura el Parque Termal que amplía el desarrollo a la propuesta turística y servicios hoteleros y gastronómicos para la nueva ciudad con el slogan de «Federación te enamora».

«Museo de los Asentamientos» en Federación

CAM00271

termas-federacion-museo-de-los-asentamientos-11-580x435-museoasentamiento

Con la reconstrucción de primera capilla del anterior asentamiento respetando el diseño y preservando su origen de creación del año 1847 como capilla y que también fue escuela en la Vieja Federación que tiene valiosos objetos de su época, desde sus primitivos habitantes hasta sus utencillos y fotografías de la ciudad desaparecida en su Museo de los Asentamientos.

Todo fue trasladado pieza por pieza desde el antiguo emplazamiento de aquella primera iglesia de la vieja ciudad de Federación.

CAM00262

Carros, elementos de labranzas y artículos de uso varios recuerdan el paso del tiempo de quiénes vienen construyendo desde 1777 ésta ciudad. Contiene los testimonios de los tres anteriores asentamientos (1810 Mandisovi; 1847 el Pueblo de la Federación y 1979 la Nueva Federación y otras piezas de valor regional como su antiguo reloj y el nuevo que homenajea la ciudad actual.

La torre del reloj es una estructura de hormigón coronada por cuatro lados que simbolizan los cuatro momentos del pasado local que marca el reloj simbólico, de 15 m de altura, recuerda a la cúpula del templo demolido en la vieja Federación. En 2015 un proyecto federaense rescata los cuatro momentos culminantes de su historia con el propósito de exaltar las cuatro caras del viejo reloj. La consigna es recrear con sus agujas marcando la hora en que ocurrieron los sucesos relatados, por una secuencia de imágenes que penden de una cinta fotográfica. Se referencian así, día y hora de la inauguración de la Nueva Federación el 25 de marzo de 1979, día y hora del plebiscito por el cuál el pueblo eligió el lugar de su reinstalación el 12 de octubre de 1974, y el día y hora en que se produce el encuentro del agua termal el 24 de noviembre de 1994, y también en una cara se ofrece la secuencia que cuenta la historia de la misma torre.

federacion-133-fede

Una amplia plaza «Libertad» es inaugurada el 16 de noviembre en el centro de la ciudad para reparar la nostalgia de la vieja plaza 9 de julio de la vieja Federación. Su diseño conserva elementos rescatados de la demolición como su mástil, los bustos de Belgrano y San Martín, del caudillo local coronel Guarumba, bancos y columnas que pertenecieron a la vieja escuela Pellegrini y en sus canteros florecen las clásicas azaleas que son típicas en la primavera.
El casco conserva su fisonomía moderna  de viviendas premoldeadas con techo de tejas con salas espaciosas con 4 categorías de capacidad de acomodación construidas por el Consorcio Federación de las firmas salteñas Giacomo Fazzio y Noroeste Construcciones, que ganaron la licitación y con rapidez consiguieron el traslado de las familias en 2 años.

CAM00196 (1)

En el centro de la ciudad se encuentra el primer Parque de agua Termal de 42°C proveniente de 1250 m de profundidad y un caudal de 450.000 lts/h. Es un lugar adecuado para el relax y descanso, además disfrutar del predio parquizado con 10 piletas de agua termal al aire libre y cubierta donde sus aguas permiten una relajación saludable y descanso recreativo.

descarga-acuatico

El Parque Acuático termal dispone de atractivos toboganes de 20 a 30 m de altura que ponen a prueba el coraje de lanzarse y divertirse. También tiene una pileta de 420 m2 que produce olas para mecerse sobre un gomón de forma divertida. Las piletas al aire libre tienen de 27 a 36°C y las cubiertas llegan a los 41°C, con un agua filtrada y una pileta circular con distintos niveles de profundidad que hacen el atractivo para un disfrute pleno.

Video del Parque Termal en Federación 2018